Artículos a Considerar
Encontrado por DIALNET
Palabras para la igualdad de género en la educación
- Autores: María José Pérez Francés
- Localización: Pedagogía Magna, ISSN-e 2171-9551, Nº. 11, 2011, págs. 465-469
Encontrado en Idus
La educación emocional como recurso para la prevención de la violencia de género en niños/as de educación primaria
- Fernández de la Cruz, M., Blázquez Alonso, M., Moreno Manso, J.M., García-Baamonde Sánchez, M.E., Guerreo Barona, E. y Pozueco Romero, J.M. (2016). La educación emocional como recurso para la prevención de la violencia de género en niños/as de educación de primaria.. En Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares : VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (189-206), Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).
Encontrado en Google Académico
Género, educación y convivencia
" La incorporación de mujeres al sistema educativo. Una historia en construcción".
- Autores: Juan José Leiva Olivencia, Victor M. Martín Solbes, Eduardo Salvador Vila Merino, J. Eduardo Sierra Nieto
- Editores: Dykinson
- Año de publicación: 2015
- País: España
Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos
Unas palabras sobre la complejidad en la escuela…
ResponderEliminarAbordar la problemática del aprendizaje desde una mirada compleja es un desafío que atraviesa a todo el sistema educativo.
Siguiendo a Morín, podemos pensar en educar para la identidad humana y planetaria promoviendo un conocimiento que pueda abordar en forma no lineal, problemas globales donde puedan inscribirse problemas particulares y locales, superando el pensamiento fragmentado disciplinar y el modelo mecanicista y volviendo sobre la capacidad natural de la inteligencia humana de ubicar los aprendizajes en un contexto, estableciendo relaciones entre las partes y el todo.
Flórez Romero y otros, en su artículo sobre Comunicación , Lenguaje y Educación toman y sostienen que esta mirada complejizada permite aclarar el papel de la comunicación y del lenguaje en los procesos educativos, dilucidando cómo varían y se estabilizan los procesos dependientes del tiempo (relacionales, pedagógicos, emocionales o de aprendizaje) y develando las relaciones no lineales en las interacciones entre los actores escolares.
En este encuadre, la transmisión de conocimientos conforma un sistema de sistemas en constante cambio: dinámicas y relaciones entre educadores, alumnos, estructuras de conocimientos, sistema escolar, ambiente aúlico y comunidad educativa en un acto comunicacional. Pensarlo así posibilita descubrir que los conocimientos pueden validarse y recrearse, pues son parte de un sistema. Y los actores, también atravesados por la complejidad, abren nuevas formas de aprendizaje, de reflexión, donde todos son modificados por la aparición de nuevos conocimientos (emergentes), comprendidos y enlazados a los anteriores, parte de un todo plausible de modificaciones.
PALABRAS CLAVE: complejidad- cambio- proceso educativo
PREGUNTA: ¿Cuáles son los modos de lograr estos cambios profundos, cambios de mentalidad como los llama Morín, en los distintos ámbitos del sistema educativo?
FLORES ROMERO, Rita, CASTRO MARTÍNEZ, Jaime, ARIAS VELANDIA, Nicolas: “Comunicación, lenguaje y Educación”.
MORIN, Edgar: “ 7 Saberes necesarios para la Educación”.
Hola
ResponderEliminareste comentario debia ser publicado como una entrada...
ya se iran dando cuenta bien de cada espacio